/
noviembre 25, 2025

2DA Versión Curso Sostenibilidad Tributaria

00
0 Matriculados

Objetivo General:

Proporcionar una comprensión integral de la y tributaria, su marco legal sostenibilidad regulatorio en Chile, las metodologías de gestión de riesgos, Compliance y contribución tributaria total, así como los nuevos procedimientos de certificación y acuerdos de cooperación con el SII.


Contenido: 

MÓDULO I | Introducción a la Sostenibilidad Tributaria y su Marco Legal

  1. Contexto y Conceptos Fundamentales de la Sostenibilidad Tributaria.
    A. Definición de Sostenibilidad Tributaria (ST): Conjunto de medidas implementadas por un contribuyente para fomentar la cooperación mutua y transparencia en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
    B. Principios Clave: Transparencia, Cooperación y Certeza jurídica.
    C. Origen y Evolución Internacional:

    • El rol de la OCDE en la promoción del cumplimiento cooperativo.

    • Influencia de los escándalos corporativos: Derrame de petróleo Exxon Valdez, Panamá Papers, etc. Noción de sostenibilidad general.

    • El estándar GRI 207 como referente global y su influencia en el marco chileno. Otros estándares internacionales.
      D. Beneficios y Desafíos: Importancia de la ST para la reputación, la relación con stakeholders y la gestión empresarial. Discusión sobre la desconfianza histórica y el cambio cultural necesario.

  2. Marco Legal Chileno y Actores Clave.
    A. N° 21.713: Incorporación del concepto de Sostenibilidad Tributaria en el Artículo 8°, N° 18 del Código Tributario.
    B. Nuevas Regulaciones del SII (19 de junio de 2025):

    • Resolución Exenta SII N° 70: Establece el procedimiento de registro de Empresas Certificadoras Independientes (ECI).

    • Resolución Exenta SII N° 71: Imparte instrucciones para que las ECI puedan otorgar la Certificación Anual de Sostenibilidad Tributaria a los contribuyentes.

    • Resolución Exenta SII N° 72: Establece contenido y procedimiento para la suscripción de Acuerdos de Cooperación con Grupos Empresariales (ACGE).
      C. Actores Involucrados: El SII, contribuyentes (especialmente Grupos Empresariales – GE), Empresas Certificadoras Independientes (ECI) y el Apoderado de Grupo Empresarial.


MÓDULO II | Gobernanza Fiscal y Marco de Control Fiscal (MCF)

  1. Gobernanza Fiscal y Estrategia Tributaria.
    A. Definición de Estrategia Tributaria: Debe ser una declaración formal de la empresa, alineada con la legislación nacional e internacional (OCDE, GRI), y con un enfoque en la razón de negocios (Art. 64 CT).
    B. Rol del Directorio y la Alta Dirección:

    • La aprobación de políticas fiscales y del MCF por el Directorio es indispensable, asegurando un «Tone from the Top».

    • Funciones de supervisión y responsabilidad legal (Art. 45 LSA., ISO 37301).
      C. Estructura Organizacional y Comunicación:

    • Asignación de funciones y responsabilidades claras (Gerencia de Impuestos, oficiales de cumplimiento).

    • Canales de comunicación internos y externos para asuntos tributarios.

    • Capacitación Continua: Requisitos de formación para equipos tributarios y la alta dirección en ST, gestión de riesgos y compliance.

  2. El Marco de Control Fiscal (MCF) y su Implementación Práctica.
    A. Modelos de Referencia: Presentación de marcos como la OCDE, COSO e ISO 31000, y su adaptación para el MCF.
    B. Componentes Clave del MCF: Identificación, Evaluación, Gestión y Monitoreo de Riesgos tributarios.
    C. Documentación y Trazabilidad: Necesidad de mantener registros detallados, evidencia objetiva (actas de directorio), y un repositorio centralizado para auditorías y fiscalizaciones.
    D. Pruebas de Controles: Verificación de la eficacia operativa y del diseño de los controles implementados.
    E. Ejemplos Prácticos: Casos de implementación de políticas fiscales y MCF en empresas relevantes (ej. CMPC, Banco Itaú).

MÓDULO III | Compliance Tributario: Más allá del cumplimiento, prevención de incumplimientos y gestión de riesgos

  1. Gobernanza Fiscal y Estrategia Tributaria.
    A. Del Cumplimiento a la Prevención: Un cambio de paradigma que va más allá de la mera adhesión a las normas. (exposición general sobre compliance).
    B. Compliance Tributario en el Marco de la Sostenibilidad Fiscal. Similitudes entre Compliance y Marco de Control Fiscal. Referencias a un “compliance tributario”.

    • Elementos Clave de un Sistema de Compliance Tributario Efectivo:

      • El «Tone from the Top» (tono desde la cúspide) es fundamental, refiriéndose al compromiso de la máxima autoridad administrativa.

      • Asignación Clara de Funciones y Responsabilidades.

      • Rol del Oficial de Cumplimiento.

      • Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos Tributarios.

      • Canales de Comunicación y Denuncia.

      • Capacitación Continua.

      • Documentación y Trazabilidad.

      • Efectividad Operacional del Modelo (fake compliance).

  2. Tipos de Compliance Tributario.
    A. Compliance Tributario Amplio: Se refiere al cumplimiento general de las normas relativas a los tributos en términos amplios, incluyendo normativas administrativas y no solo penales.
    B. Criminal Tax Compliance: Está asociado a aquellas normas tributarias cuyo incumplimiento puede generar responsabilidad penal para la persona jurídica. En Chile, esto se enmarca en la Ley N° 20.393.
    C. Beneficios y Desafíos del Compliance Tributario en Chile:

    • Beneficios de la Implementación.

    • Desafíos en el Contexto Chileno (Modelo debe ser un traje a medida, debe existir un cambio cultural, incentivos, mayor regulación, adaptación pymes, etc).

MÓDULO IV | Identificación y Valoración de Riesgos Tributarios, Confección de Matriz de Riesgos Tributarios

  1. Metodología de Gestión de Riesgos Tributarios.
    A. Concepto de Riesgo Tributario: Desde riesgos encapsulados a un análisis integral.
    B. Clasificación de Riesgos Tributarios:

    • Riesgos Específicos: Transaccionales, operativos, reputacionales, de cumplimiento.

    • Riesgos Generales: De interpretación (ej. cambios normativos, oficios SII), financieros (ej. endeudamiento, liquidez), reputacionales (ej. prácticas agresivas), litigios, tecnológicos, contables (NIC 12, NIC 37) y de prevención de delitos económicos.
      C. Proceso de Identificación: Mapeo de obligaciones, procesos internos y responsables. Uso de listas de verificación.

  2. Construcción de la Matriz de Riesgos y su vinculación con el SII.
    A. Elementos a considerar en la elaboración de una Matriz de Riesgos.
    B. Valoración de Riesgos: Determinación de la probabilidad de ocurrencia y el impacto (económico, reputacional).
    C. Matriz de Riesgos: Estructura y llenado de una matriz para clasificar, priorizar y asignar responsables a los riesgos.
    D. Riesgos Residuales y Mitigación: Diseño de controles para reducir el nivel de riesgo a un umbral aceptable.
    E. Vínculo con el Perfil de Riesgo del SII: El modelo analítico de riesgo del SII (algoritmos e inteligencia artificial) y cómo un MCF efectivo puede influir positivamente en la disminución de la fiscalización.

MÓDULO V | Contribución Tributaria Total (TTC), y Cumplimiento Cooperativo

  1. Metodología de la Contribución Tributaria Total (TTC) y Reportes Integrados.
    A. Metodología TTC:
    B. Clasificación de Riesgos Tributarios:

    • Definición TTC como metodología.

    • Tipos de Impuestos: Distinción clave entre impuestos soportados (costo directo para la empresa) e impuestos recaudados (agente retenedor).

    • Taxonomía («Las 5 P’s»): Clasificación de impuestos según categorías (ganancias, propiedades, empleo, productos/servicios, medioambientales) y Árbol de decisión para diferenciar impuestos de «otros pagos a la administración» (ej. patentes municipales).

    • Ratios de Contribución: Métricas para contextualizar la contribución (ej. % de ingresos, por empleado, respecto al PIB).

  2. Acuerdos de Cooperación, Certificación y Desafíos Futuros.
    A. Principios del Cumplimiento Cooperativo: Voluntariedad, confianza, transparencia a cambio de certeza, y la horizontalidad en la relación con el SII.
    B. Certificación Anual en (Resoluciones 70, 71 y 72):

    • Sostenibilidad Tributaria

    • Registro de ECI (Res.70): Contenido Requisitos de experiencia (MCF, gobernanza fiscal y corporativa), idoneidad técnica e independencia. Plazos.

    • Proceso de Certificación (Res. 71): Contenido Informe de resultados (evaluación de gobernanza fiscal, MCF, matriz de riesgos), visita a terreno, declaración jurada de cumplimiento Acuerdos de Cooperación con Grupos Empresariales (ACGE – Res. 72): Contenido. Promover la ST con dos o más empresas. Produce el mismo efecto que la certificación.

    • Plan de Cumplimiento Tributario (PCT): Instrumento técnico-operativo central, diseño colaborativo SII-GE, objetivos (incluye certificación ST), evaluación periódica.
      C. Beneficios de la Certificación y ACGE: Acceso al perfil de riesgo del SII, prórrogas en DDJJ, reducción de fiscalizaciones, mejor comunicación, reputación.
      D. Registro de Transparencia Tributaria: Publicación de los contribuyentes certificados o con ACGE.
      E. Desafíos y Perspectivas en Chile: Discusión sobre la suficiencia de los incentivos, la necesidad de un mayor desarrollo normativo y el cambio cultural para fomentar la confianza, puntos a mejorar de las resoluciones.


FECHAS:
15, 16 y 17 de diciembre de 2025.
HORARIO:
18:00 a 22:00 hrs.
DURACIÓN DEL CURSO:
12 horas cronológicas.

El Contenido Del Curso

Acerca de la instructora

4.00 (18 calificaciones)

13 Cursos

3 los estudiantes

$298.000
Duraciones:
Conferencias: 0
Estudiantes: Max 0
Nivel: Intermedio
Idioma:
Certificado: